domingo, 26 de septiembre de 2010

Entre lagos y montañas...

Entre lagos y montañas, en la onscuridad de la noche, leí Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, el relato más fántastico que las palabras sobre el papel hayan logrado recrear en mi imaginación.
El autor de dicha maravilla de la literatura es Jorge Luis Borges, quien la incluyó en su libro Ficciones de 1944.
Estaba en un autobus de camino a Michoacán, sin más compañía que la de mi iPod, por lo que me puse a ver el paisaje entretenidamente para pasar el rato, hasta que cayó la noche y ya no pude ver más. Como no tenía sueño busque entre mis cosas algo que leer, me encontre primero con mis copias de la clase de Negociaciones, pero sinceramente tampoco tenía el ánimo de leerlas, así que seguí urgando en mi mochila hasta que por fin me halle con el libro de Borges en las manos.
Encendí las lucecitas de mi asiento y me dispuse a leer.
Esa no era la primera vez que comenzaba el relato, hace años, no recuerdo cuantos, ya había intentado dedicarle tiempo pero lo deje, tampoco recuerdo con exactitud la causa, pero supongo que fue porque las primeras líneas parecen ser un tanto rebuscadas. Sin embargo, lo que sucedió esta vez fue totalmente lo contrario.
Desde el primer gran parrafo...

miércoles, 22 de septiembre de 2010

The Men Who Stare at Goats

The Men Who Stare at Goats (Los hombres que miraban fijamente a las cabras) es el título de una película protagonizada por Ewan McGregor (ehhh!!) y George Clooney, que habla sobre uno de los experimentos militares más extravagantes prácticados por el ejército estadounidense, en plena Guerra Fría, para rebazara a su contraparte, la Unión Soviética.
Durante la Guerra de Vietnam, un reconocido coronel estadounidense comienza a desarrollar una nueva práctica militar que mejore el rendimiento de los soldados, en respuesta a la mala actuación que habían estado llevando sus connacionales durante la guerra.
Dicha práctica se vio influenciada por la ola New Age que en ese momento era ampliamente practicada por algunos sectores sociales (por no decir hippies).

domingo, 19 de septiembre de 2010

La educación del Bicentenario (2da parte)

Continuando con la historia de mi primito... después de que me contó que no sabía quienes habían sido todos esos personajes, lo más que pude hacer, después de la frustración, fue contarle a grandes rasgos su contexto histórico, lo que habían hecho y porque eran importantes. Al parecer en ese momento quedó bastante convencido.
Regreso unos días después, me contó cómo iban en su escuela con los preparativos para su obra (que para variar estaba un tanto improvisada) y que había tenido examen. Sus palabras fueron:
Niñito: Ayyy gracias prima... es que en mi examen me preguntaron quién había sido la esposa del emperador de México... el Maximiliano ese... y me acordé que me dijiste que había sido 'la loca'
E: ¡cómo que la loca!! ¿Carlota?
Niñito: ahhhh sí... pues esa.
Mmm... pues bueno al menos algo se le quedo al chamaco.
Con esto he comprobado dos cosas: la primera es lo importante que son los motes por los que uno(a) termina conociendo a los personajes de la historia, los que quedan en la memoria colectiva. Los tenemos presentes ya sea porque así se les ha designado deliberadamente o porque sus circunstancias de vida así lo han determinado. Ahí tenemos por ejemplo al Padre de la Patria, al Siervo de la Nación, la Corregidora, el mismo Guadalupe Victoria, el Benemérito de las Américas, el Manco de Celaya, el Nigromante, Carlota "la loca", en fin... figuras por demás conocidas ya sea porque se sabe de sus acciones o porque nunca falta la calle, escuela, monumento, edificio, instituto, etc., que recibe su nombre y aún así muchas veces no conocemos su identidad real... o a ver ¿quién se acuerda cómo se llama el Pípila?
La segunda es lo deficiente que es la educación en estos días. Sí yo misma, en nivel licenciatura, todavía reciento las enormes lagunas mentales, no quiero imaginarme lo que va a ser de mi primito cuando crezca, aunque ya me he propuesto firmemente que ¡le voy a enseñar historia a ese chamaco!!, entre otras cosas (porque ahora ya me salió con la barbaridad de que no sabe cuántos continentes hay !!! no, no, no, muy mal, muy mal).
Ya sea por error de sus papás por no explicarle o no encaminarlo hacia el conocimiento; por la ineficiencia de sus profesores (por no decir ineptitud u otra cosa); por nuestro defectuoso sistema educativo lleno de vicios, clientelas, corrupción, y demás degradaciones que lo exponen al servicio de intereses particulares; o por el nefasto gobierno que año con año rebaja el presupuesto para educación, como consecuencia de las políticas neoliberales, con la intención o no de generar mano de obra con los mínimos conocimientos; es deber de todos resarcir las deficiencias con las que las nuevas generaciones están creciendo, porque así como es el caso de mi primito seguro que hay miles de niños que se encuentran en la misma situación.
En el año del BICENTENARIO cómo queremos que los niños aprendan sobre su país, sobre la independencia... ¿con la telenovela de Televisa? ¿con películas animadas que no sólo deforman los hechos, sino que también deformarán la memoria o visión que en adelante tendrán los niños sobre su país?
Yo no quiero enseñarle a mi primito una serie de datos, personas y fechas nada más porque sí, ni le quiero enseñar la historia como a mi me la enseñaron o como me la han contado. Yo quiero que aprenda para que con el tiempo pueda tener su propia perspectiva de las cosas, su propio criterio, aunque no siempre tenga que coincidir con el mío.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Ahhh como jode la enfermedad

No tengo ganas de escribir, de nada. Estoy enferma, en cama, en puente y no tengo ganas de escribir en absoluto, de hecho no tengo ni ganas de terminar la entrada pasada porque la celebración del Bicentenario me dejó bastante decepcionada.
Mi horrible gripa no me deja pensar... lo que es horrible porque hasta ahora no había caído en la frustración de no tener tema sobre el que escribir... o bueno mejor dicho... no es que no tenga algo sobre lo qué escribir, es más bien que no tengo ganas. Sí eso es, no tengo ganas.
En lo único que pienso es en la cantidad de cosas que me he perdido por pasar horas en cama viendo en la tele una buena cantidad de programas estúpidos que ni siquiera me gustan.
Bua, esperare ponerme mejor.

domingo, 12 de septiembre de 2010

La educación del Bicentenario

Dicen que la mejor forma de evaluar el aprendizaje es cuando le cuentas a alguien más lo que efectivamente has aprendido. La verdad es que es un proceso difícil. Recibir información, procesarla y volver a difundirla.

Bueno pues ahora con lo del Bicentenario me he acordado mucho sobre esta situación porque recuerdo que cuando yo era niña, o séase, cuando iba a la primaria, me encantaba la clase de historia, de hecho creo que era mi favorita. Mi profe de quinto y sexto no era de lo mejor (en realidad la mayor parte del tiempo se la pasaba contándonos su vida personal), pero en clase de historia tengo que admitir que se defendía.

Nos contaba siempre la historia oficial y después nos relataba sucesos que por lo general no estaban descritos en los libros de la SEP. Al llegar a mi casa lo primero que hacía era buscar a mi mamá o a mi papá para contarles lo que la maestra nos había dicho en clase. Era bien padre, especialmente porque en el caso de mi papá porque también compartía mi gusto por la historia, así que nos enrollábamos casi siempre en una amenizada conversación en la que yo externaba mis curiosidades y él me externaba las suyas.

Esto viene al caso porque en las últimas semanas he tenido la visita de uno de mis primitos que va precisamente en quinto de primaria. Uno de estos días llegó a contarme muy entusiasmado que va a salir en una obra de teatro en su escuela, en la que los niñitos van a representar el movimiento de Independencia.

Mi reacción fue de alegría, especialmente porque por mi mente paso la imagen del Hidalguito, la Josefita Ortiz de Domínguez, el Guerrerito, el Morelitos, el Minita, el Guadalupe Victoria, y demás figuras del movimiento, todas en pequeñito. Luego me puse a pensar en que es un recurso bastante didáctico para que los niños aprendan la historia de México, sobre todo porque estamos en EL año del BICENTENARIO.
Satisfecha por el entusiasmo de mi primo y porque recordé aquellos bellos momentos de mi infancia, pensé que igual ertaría bien platicar con él acerca de algunos sucesos y personajes de la historia. Le pregunté sobre Iturbide, Juárez, Maximiliano, Porfirio Díaz... pero para mi sorpresa (después desgracia y después tristeza), el niño no tenía ni idea de quiénes habían sido aquellas personas :/ (¡ouch!). Me dijo que, claro alguna vez en su vida los había escuchado nombrar, pero no sabía porque eran importantes ni qué habían hecho para serlo, sus profesores nunca se lo habían enseñado.
¡Wow! me sorprendío muchísimo porque ¡cómo es posible que un niño de esa edad no sepa nada sobre episodios tan importantes de la historia de su país! De hecho yo creo que si no fuera por la obra de teatro en su escuela, tampoco sabría qué había sido el movimiento de Independencia ni quienes habían participado.
En principio lo regañe... y luego medio me retracte porque tampoco es del todo su culpa. Sus papás, los profesores, el sistema educativo, el gobierno, ¡la sociedad en general también tenemos la culpa!
...
...
...
En fin que esto sigue pero lo voy a dejar para la siguiente entrada porque todavía tengo cosas que reflexionar.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Nadie es profeta en su tierra...

Hoy por la mañana me puse a indagar alegremente en el iPod de mi hermana para ver qué de nuevo encontraba... revise y revise pero no descubrí nada novedoso, aunque lo que si pasó fue que me reencontre con artistas y canciones que hace mucho no escuchaba. Fue el caso de RODRIGO Y GABRIELA, ellos son una par de músicos MEXICANOS que tocan encabronadamente bien la guitarra acústica y pese a ser bastante reconocidos en Europa no lo son así en el caso México (como decía en mi papá "nadie es profeta en su tierra").
Intentando saber más sobre ellos y su música los busqué en el siempre pertinente google-sama (así dice Grey), en el que, entre los aportes de Wikipedia y otras notas de alabanza hacía su trabajo, hallé la siguiente nota publicada en El Sol de México que me pareció destacable:
(reproduzco sólo algunos frangmentos del artículo que aparece en internet)
"RODRIGO Y GABRIELA... El dueto que apenó al Presidente
"26 de mayo de 2010
"Luna González
"[...] Bueno, ni el presidente Calderón sabía quiénes eran ellos, así es que hizo mutis, apenado, cuando se los presentó el presidente Barack Obama en la Casa Blanca.
"Pero, además, muchos se preguntaban ¿Quiénes son Rodrigo y Gabriela?
"Y es que, por lo pronto, en México no se sabía de su existencia.
"Pues, aquí están: Rodrigo y Gabriela fueron invitados a tocar en la Casa Blanca durante la cena que Obama y su esposa ofrecieron a Calderón y a la primera dama de México, Margarita Zavala, así como a otras personalidades del ámbito político, empresarial, del medio artístico y otros.
"Se trata de la seguna cena oficial en la que participa el dueto mexicano [...]
"Esta actuación exclusiva por invitación especial llega justo al final de la gira que Rodrigo y Gabriela realizan por EU, misma que felizmente coincide con la noticia de que las ventas mundiales de su álbum han alcanzado un millón de ejemplares, lo cual es un logro notable para el dúo, su managment y la red de distribuidores de su música."
(si quieren leer la nota completa consulten: González, Luna, RODRIGO Y GABRIELA... El dueto que apenó al Presidente, [en línea] Dirección URL: [http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1647986.htm], [fecha de consulta: 8 de septiembre de 2010]
Zaz!! ni Calderón sabe quiénes son... :S
Bueno la verdad es por una parte pienso: él no tiene porque estar al pendiente de cuanto músico nuevo aparezca, no es su deber, no es su función, no es su trabajo, hay montones de cosas muchísimo más importantes de las que se tiene que cupar ó ¡se tendría que ocupar!! antes que saber quién va a amenizar el convite. Pero por otro lado digo: ¡para eso tiene asesores!! Si es una cena formal, entre jefes de Estado, algún lacayo... perdón... asistente debería tener para que le notifique sobre este tipo de asuntos.
En fin... pues para que no les vaya a pasar lo mismo que a Calderón... ¡escuchen a Rodrigo y Gabriela!! ¡son bien buenos!!
Aquí les dejo unos links para que los chequen en YouTube:
Ahhh por cierto, se presentaron en el pasado Vive Latino http://www.youtube.com/watch?v=aw0GQ9fraaw

domingo, 5 de septiembre de 2010

Santa Elvia

Hace ya tiempo vi "Wanted", una película de acción protagonizada por James McAvoy (uhuu) Angelina Jolie y Morgan Freeman que habla sobre una sociedad secreta de matones que actuán con la buena intención (como siempre) de salvar al mundo. Pese a no ser uno de mis géneros predilectos, tengo que reconocer que la película es bastante buena. Tiene buena historia, buen guión, buena actuación, buenos efectos, hartos balazos, harta violencia y no te exige LA enorme reflexión para pasar un rato de entretenimiento.

Pero bueno... el caso es que me acorde que hay una escena en la que el protagonista (McAvoy), en un acto de auto compadecimiento, se pone a buscar su nombre en internet para ver si aparece algo interesante que le reconforte, pero al no encontrar nada se queda lamentándose sobre su insignificante vida.

Y ahí es cuando me vino la idea a la cabeza:
Elvia piensa "voy a buscar mi nombre en internet a ver qué sale"

Y efectivamente, lo busqué. Pero no fue para auto compadecerme, tengo que aclarar, fue más bien en uno de esos recurrentes episodios de "no tengo nada mejor que hacer".

Pues bien, entre las cosas que encontre es que:
- En primer lugar, hay muchas Elvias Torres en facebook, por no decir sólo Elvias ó en las redes sociales en general.
- Segundo, Elvia Ardalani, es una reconocida escritora, poetisa y narradora tamaulipeca, nominada al Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares y al Premio Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer.
- Tercero, uno de los hermanos (ó mejor dicho una) de los hermanos Carrillo Puerto se llamaba Elvia. Elvia Carrillo Puerto fue una destacada socialista y feminista mexicana de finales del siglo XIX y principios del XX; conocida con el apelativo de "la Monja Roja del Mayab" y condecorada por el presidente Cárdenas con la medalla de la Legión de Honor Mexicana como veterana de la Revolución.
- Cuarto, la Dra. Elvia Arcelia Quintana Adriano es catedrática de la Facultad de Contaduría y Administración e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
- Quinto, existe una localidad en el municipio de Oluta, en el Estado de Veracruz, que se llama Santa Elvia. Se encuentra a ochenta metros de altitud y cuenta con nada más y nada menos que 14 habitantes (ehhhh!!!)
- Y sexto, si hay un lugar que se llame Santa Elvia es porque hay un día para celebrar a Santa Elvia (más ehhh!!!). Se celebra el 1 de noviembre y su onomástica es de origen latino, significa "aquella de cabellos rubios" (jajaja).
Arriba las Elvias!!! y ya saben, se reciben regalos con todo gusto el 1 de noviembre.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Janis Joplin tendría una autoestima más alta si hubiera conocido a Amy Winehouse

Siempre he pensado que hablar de rock (y sus derivaciones) es tener presente dos cuestiones elementales sin las cuales no pordría entenderse: el blues y la "actitud rebelde" de la juventud.
La primera es porque inicialemente, o en esencia, el rock (el verdadero rock) parte del blues; de aquellos ritmos escuchados por las clases bajas, y en particular por los negros, en Estados Unidos, el cual se fue mezclando posteriormente con otros géneros como el gospel, el jazz, el R&B, el country y el folk entre otros. Pero no voy a hablar de ello ahora, en lo que me voy a avocar es en aquel segundo, y por qué no decirlo, pretencioso aspecto: la "actitud rebelde de la juventud".
El rock es para todas las edades, de eso no hay duda. Sin embargo, su sonido más característico, el agudo, estridente, irreverente, bullicioso, llamativo, explosivo... se corresponde más con aquella etapa de la vida que se encuentra entre la infancia y la edad adulta.