lunes, 28 de marzo de 2011

Romper el hielo

Recuerdo que la primera vez que entre a mi clase de pscología en la prepa la profe nos dijo "si están en área 3 se supone que es porque son personas sociables, sino no sé qué hacen aquí" (palabras más, palabras menos), y acto seguido señaló a cada uno indicando si éramos personas que entran en contacto rápidamente con los demás o no.


A mi me dijo que no. Desde entonces, y hasta donde recuerdo, creo que ella ha sido la persona que más me ha intimidado en la vida porque, aunque parezcan insignificantes, recuerdo sus palabras con frecuencia.


Me pesan porque en cierta medida creo que es cierto. Lo he meditado mucho y he concluido que hay tres factores principales por lo que no soy buena sociabilizando: desconfío de todo el mundo, tiendo a ser un poco prejuiciosa, y (creo que esta es la que más odio) no logro superar mis inseguridades.


Una vez una amiga me dijo "es que tú parece que analizas a la gente". No creo que sea una verdad exclusivamente mía porque todo el mundo lo hace, pero admito que a mi no me basta con la "primera impresión", necesito saber qué lenguaje utiliza o mínimamente cómo piensa la otra persona para saber qué decir, sino mi vocabulario se reduce lastimosamente a monosílabos (sí, no, ok, bien, claro, porsupuesto, etc.) o expresiones como: ahhh, mmm, mmhhmm, uhhhh.


Me cuesta trabajo mantener una conversación ¡romper el hielo pues!, el networking. Por eso, en mi próximo desarrollo profesional, este es uno de los escenarios que más me agobian, aún más que escribir la tésis.

sábado, 26 de marzo de 2011

Impotencia

Hace poco me contaron la historia de una chica a la que golpearon en la calle frente de decenas de personas. Ella se encontraba en la parada del autobús esperando su turno para subir cuando un tipo se le acercó para asaltarla. Le exigió que le entregara todo lo que trajera pero como la chica se resistió focejeó con ella, la empujó, la golpeó, la tiró y la pateó repetidas veces en la cara. Todo sin que nadie hiciera nada.


lunes, 21 de marzo de 2011

¡Qué bonita es la Ciudad de México!

Este fin de semana las amigas de una prima vinieron desde Tijuana a conocer la Ciudad de México y yo las acompañé en su recorrido turístico.
Tuvimos que cambiar varias veces el itinerario porque ellas se tardaban horas en cada lugar que visitabamos, hasta cuando íbamos sólo caminando por la calle!! y es que le querían tomar foto a todo, TO-DO!!
Que si la casa de la serie XY: foto; que si los carteles de la lucha libre: foto; que si el anuncio de un concierto: foto; que si el tianguis del chopo: foto; que si un graffiti en la calle: foto... pero no las culpo, si de algo me di cuenta es que nosotros a veces no apreciamos la diversidad de atracciones que se pueden encontrar en la Cuidad de México, incluso por mínimas que parezcan. Estamos tan acostumbrados a verlas a diario, nos es tan normal, que simplemente las pasamos por alto.
Para ellas era sorprendente subirse al metro, o encontrarse a un fulano cantando blues en un camión, y no se diga de la cantindad de "subculturas" que uno se encuentra en el chopo.
Fuimos a museos, a Bellas Artes, al Centro Histórico, oseáse a lo de cajón pero también llegamos a comer tacos en la calle y a comprar discos piratas en la banqueta con unos tipos que bebían cerveza mientras te explicaban sobre el rock progresico de los setentas.
La experiencia las dejó a ellas muy contentas y a mi me hizo revalorar nuestra bella Ciudad de México, el Defe, el Defectuoso, el Distrito...

sábado, 19 de marzo de 2011

Un comercial de paso...

¿Sabían que la parroquia más antigua de México se encuentra en el Barrio de la Conchita en Coyoacán? ¿No? Pues yo tampoco sabía... hasta que hace unos días me fui a subir al tranvía de Coyoacán.
Además dar un paseo por el centro, pasando por la Casa Azul de Frida Khalo, la de Trotsky, la de Hernán Cortés, entre otros, el recorrido en tranvía es bastante ameno porque hay un guía explicandote la importancia de algunos sitios, datos curiosos y leyendas, como la del Callejón del Aguacate, la mulata de Córdoba o la de los borrachitos de Río Churubusco.
El recorrido dura aproximadamente media hora, es muy recomendable y además tienen una promoción: si muestras tú boleto del tranvía en el museo la Casa Azul pagas sólo 10 pesos por adulto o 5 si son niños.

domingo, 13 de marzo de 2011

Lo bonito de los cortos

Lo bonito de las historias cortas es que dejan un amplio espacio a la imaginación.

Hace unos días volví a ver Paris je t'aime, un largometraje construido con varias historias cortas, de diferentes directores y con diferentes actores, que tiene como común denominador hacer sido escenificadas en la llamada "ciudad luz".
Admito que no he visto muchos cortometrajes en la vida, y no es porque no me gusten, al contrario, sino porque creo que en general no estoy acostumbrada a ver este tipo de cine.
Y no sé si las historias planteadas en películas como ésta o su versión gringa New York I Love You, entren en la categoría de cortometrajes, pero lo que sí he descubierto es que me gusta la forma en la que son presentadas porque no tienen ni un principio ni un final tajantes, es decir, tú te puedes imaginar un millón de cosas que pudieron haber sucedido en la vida de los personajes antes de desarrollarse la historia.
Lo que ofrecen los directores es una situación y ciertas características de los personajes enescasos minutos, incluso con particularidades que se pueden intuir sin diálogo. La imagen lo es todo. A partir de ahí tú puedes crear y recrear cuanto te plazca, los finales pueden ser infinitos, porque parece ser que la historia ahora es tuya.

viernes, 11 de marzo de 2011

Indie

Una de las ventajas que le encuentro al facebook es que me conecta con algunas de las noticias rápidamente, sin tener que estar buscando en los periódicos uno por uno.

Hoy me llamo la atención una que publicó Joselo Rangel en Excelsior. Joselo es integrante de Café Tacuba y tiene una columna semanal en el periódico antes mencionado. El tema de hoy fue la múscia indie, o mejor dicho, el "ser indie".
Personalmente, me molesta cuando las personas utilizan el término indie como si fuera un género musical, por que no lo es. Indie proviene de la palabra independent (independiente) y se refiere a las formas de producción y distribución de la música (para este caso, aunque no exclusivamente porque también puede abarcar otras formas de expresión cultural). Es decir, una banda indie es aquella que no ha firmado un contrato con alguna de las grandes disqueras como Sony, BMG, EMI, etc.
Sin embargo, aunque la primera ascepción de producir música de manera independiente es no comprometer la expresión artísitca por el lucro, la mayor parte de las bandas indie se encuentran en dicha situación no por elección sino porque no les ha llegado la "oportunidad".

domingo, 6 de marzo de 2011

Paraisos artificiales

Paraisos artificiales es una película mexicana que trata la historia de una chica adicta a la heroína (Luisa) que decide viajar hasta un pueblito de la costa de Veracruz para aislarse de todo y tratar de superar su adicción. Allí se encuentra con Salomón, un viejo campesino fumador habitual de mariguana, al que recurre para tratar de abastecerse de droga.

Salomón no le provee de heroína, pero la escucha atentamente y trata de comprenderla, por lo que al final Luisa termina entablando con él una entrañable amistad. A pesar de que sus mundos parecen ser totalmente distintos, encuentran en su soledad el punto de conexión.

***

La joven cineasta Yulene Olaizona es la autora de Paraisos Artificiales, la cual fue proyectada el jueves pasado antes del cierre de la primera edición del Festival Internacional de Cine de la UNAM. La película es de bajo presupuesto así que por ahora no hay plan de exponerla en los cines comerciales, sin embargo, parece ser que segurá entrando en la lista de proyecciones de otros festivales por lo que si tienen oportunidad, veánla!

Es bastante recomendable.



Como dato curioso, la única actriz profesional en la cinta es quien da vida al personaje de Luisa, todos los demás son personas que efectivamente viven en Veracruz y nunca habían tenido experiencia alguna de actuación.

sábado, 5 de marzo de 2011

El punto es...

Ok, no termine la idea sobre mi alienante particular... así que... al punto que quería llegar es que efectivamente me es necesario para distraerme de las presiones diarias.

Como ya lo había mencionado, antes no las veía con frecuencia, de hecho hasta podría ubicar con exactitud la fecha en la que se convirtieron en una adicción para mi porque me sucedió "un algo" de lo cual necesitaba olvidarme o simplemente superar (y sólo para aclarar, no tiene nada que ver con el tema recurrente de las peliculas en cuestión).

Creo que escogí las comedias románticas porque absorben facilmente mi atención y al final terminan dejándome un sentimiento bastante positivo, un buen sabor de boca.

Y sí, a lo mejor si conociera a Theodor Adorno o Max Horkheimer me reprobarían rotundamente porque dirían que soy parte del dominio ideológico y pierdo mi sentido crítico o algo así, pero la verdad es que lo siento, la presión me obliga.